top of page

SEMANA N°1
Contextualización del problema

PROBLEMÁTICA

Definición de la epilepsia

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento. [1]

​

Existen tipos de convulsiones:

+ Crisis generalizada tónico-clónica (Crisis generalizada convulsiva)

Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que puede originar una caída al suelo si se está de pie, seguidamente la persona presenta rigidez de todo el cuerpo (fase tónica) que se sigue de otra fase en la cual se producen movimientos convulsivos rítmicos de las cuatro extremidades (fase clónica). 

+ Crisis generalizada de ausencia

Se produce una pérdida del contacto con el entorno, de tal manera que la persona permanece inmóvil, absorta y con la mirada fija.

+ Crisis focales

Se pueden presentar de múltiples maneras dado que las manifestaciones dependen en gran medida del área del cerebro que se activa durante la crisis, así como de la posterior extensión de la descarga eléctrica a otras partes. [2]

12.png

Figura 1: Que es la epilepsia y como convivir con ella

Síntomas
Sintomas.png
Diagnóstico

Electroencefalograma

Prueba que más se usa para diagnosticar la epilepsia. Consiste en colocar electrodos en el cuero cabelludo para registrar la actividad eléctrica cerebral.

​

Resonancia magnética cerebral

Prueba indicada para detectar si existen lesiones cerebrales que puedan originar las crisis epilépticas del paciente.

​

​

Tomografía por emisión de fotón único

Consiste en la inyección de un isótopo durante una crisis. Este isótopo permite lograr una imagen de la zona de la crisis.

 

 

Video electroencefalograma (EEG).

Es un registro simultáneo de video y de EEG para intentar registrar las posibles crisis del paciente[3]

Situación a nivel global

La epilepsia representa un problema de salud pública, ya que es la segunda condición neurológica más frecuente a nivel mundial y constituye la condición neurológica con mayores perjuicios a nivel mundial por incapacidad, mortalidad, comorbilidad, estigma y costos. (4)

​

De acuerdo con el análisis sobre la carga de la epilepsia a nivel mundial del Global Burden of Disease Study (GBD) publicado en 2019, basado en publicaciones de 195 países entre 1990 y 2016, se estimó la cifra de 45.9 millones de individuos con epilepsia activa (EA) en el mundo en 2016, con una prevalencia estandarizada por edad (PEE) de 6.21 por 1,000 habitantes; observándose mayor PEE en las regiones de África, Asia Central, América Latina y Centroamérica. (5)

Situación a nivel regional

Un estudio de prevalencia enfocado en América Latina publicado en 2005 analizó 35 estudios de 11 países, encontrando una prevalencia de epilepsia activa de 12.4 por 1,000 habitantes y una prevalencia media de epilepsia de por vida de 17.8 por 1,000 habitantes (rango de 6.0 a 44.3) así como una incidencia de 0.77 a 1.90 por 1,000 habitantes en América Latina. Se observó una gran variabilidad de prevalencia entre los países estudiados, posiblemente asociada con variaciones metodológicas en los estudios, diferencias socioeconómicas y de los sistemas de salud de cada país. (6)

mapa epidem america latina.png

Figura 2. Distribución geográfica de la prevalencia de epilepsia activa en América Latina. El sombreado gris representa países sin datos. Los tonos más oscuros de rojo representan una mayor prevalencia de epilepsia activa. N, tamaño muestral acumulado; P, prevalencia de epilepsia activa por 1000 habitantes (inh.); S, número de estudios incluidos.

Situación a nivel nacional

En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11,9-32,1 por cada 1000 personas. (7)

Peculiarmente en el servicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) ubicado en Breña, los últimos nueve meses el 70 % de las atenciones ambulatorias fueron epilepsias y en el área de hospitalización aproximadamente el 50% corresponden a este diagnóstico.(8)

niño-epilepsia.jpg

Figura 3. Durante la pandemia el servicio de Neuropediatría ha atendido más de 5 mil pacientes entre consulta presencial y teleorientación.

Contexto Económico

La pérdida económica a nivel global provocada por la epilepsia puede dividirse en costos médicos directos (hospitalizaciones, consultas, etc.), costos no médicos directos (cuidado informal, servicios comunitarios, etc.) y costos indirectos (reducción de la productividad laboral, desempleo, etc.) [LU]. 

 

Los costos directos de la epilepsia a nivel global suman aproximadamente 28 billones USD anuales [EG], estos se ven influidos por una serie de factores que incluyen: la respuesta ante el tratamiento, el tipo de epilepsia o convulsiones, entre otros []. Sin embargo, si añadimos los costos indirectos, notablemente superiores en comparación con los directos para ciertos tipos de epilepsia [LU], la pérdida económica asciende a una cifra incluso mayor. 

 

Un estudio realizado en Alemania midió los costos indirectos de la epilepsia en base a la pérdida del empleo de los pacientes, estimando el costo total en pérdida de producción en 1610 EU en un periodo de 3 meses [EG]. Por otro lado, en los Estados Unidos se estima la pérdida económica total derivada de la epilepsia en un rango entre 9.6-12.5 billones USD [LU]

 

En los países latinoamericanos los recursos económicos disponibles para la atención de salud en general son insuficientes y los centros especializados de atención suelen concentrarse en las grandes ciudades [EL]. Tan solo en el Perú, el costo directo anual de la epilepsia se estima en 71,433.24 USD, mientras que el costo directo promedio de la epilepsia controlada por paciente es 118,5 USD y, de la refractaria, 321,9 USD aproximadamente [EP].

Factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo son:

​

  • Antecedentes familiares de trastornos convulsivos

  • Una lesión en el cerebro producto de un traumatismo, un accidente cerebrovascular, una infección previa

  • Privación del sueño

  • Problemas médicos que afectan el equilibrio de electrolitos

  • Uso de drogas ilegales

  • Consumo excesivo de alcohol

  • Tumores cerebrales

  • Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central

  • Anoxia cerebral

Complicaciones

  • Caidas: Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o romperte un hueso.

  • Ahogo: Si tienes una convulsión mientras nadas o te bañas, estás en riesgo de ahogarte accidentalmente.

  • Accidentes automovilisticos: Una convulsión que causa pérdida de conciencia o control puede ser peligrosa si estás conduciendo un automóvil u operando maquinaria.

  • Problemas de salud emocional: Las personas con convulsiones son más propensas a tener problemas psicológicos, como depresión y ansiedad. Los problemas pueden ser el resultado de dificultades para lidiar con la afección y de los efectos secundarios de los medicamentos.

  • Complicaciones en el embarazo: Las convulsiones durante el embarazo pueden ser peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos antiepilépticos aumentan el riesgo de defectos al nacer. Si tienes epilepsia y tienes planes de quedar embarazada, trabaja con tu médico para que pueda ajustar tus medicamentos y controlar tu embarazo, según sea necesario.

Tratamientos

Medicamentos anticonvulsivos:

Encontrar un medicamento y la dosis que sean adecuadas puede ser muy complicado. Primero se empieza con dosis pequeñas y en caso no funcione se van aumentando las dosis. Se debe tomar los medicamentos exactamente según lo recetado, de lo contrario puede que no funcione el medicamento y puede traer efectos secundarios. Algunos de estos medicamentos son:

  • Carbamazepina (Carbatrol, Tegretol, otros)

  • Fenitoína (Dilantin, Phenytek)

  • Ácido valproico (Depakene)

  • Oxcarbazepina (Oxtellar, Trileptal)

  • Lamotrigina (Lamictal)

  • Gabapentina (Gralise, Neurontin)

  • Topiramato (Topamax)

  • Fenobarbital

  • Zonisamida (Zonegran)

​

Efectos secundarios de los medicamentos: Pueden ir desde fatiga, mareos y perdida de peso, a algunos mas complicados como alteración anímica, erupciones cutáneas, perdida de coordinación, problemas del habla y fatiga extrema.

​

Cirugía:

El objetivo de la cirugía es impedir que se produzcan convulsiones. Los cirujanos localizan y extraen la zona del cerebro en donde se originan las convulsiones. La cirugía funciona mejor en las personas con convulsiones que siempre se originan en el mismo lugar del cerebro.

​

Estimulación del nervio vago:

Un dispositivo que se implanta debajo de la piel del pecho estimula el nervio vago en el cuello y envía señales al cerebro para inhibir las convulsiones. Con la estimulación del nervio vago, es posible que debas seguir tomando medicamentos, pero se podrían reducir las dosis.

​

Neuroestimulación sensible:

En la neuroestimulación sensible, se implanta un dispositivo en la superficie del cerebro o dentro del tejido cerebral que detecta la actividad convulsiva y descarga una estimulación eléctrica a la zona detectada para detener la convulsión.

​

Estimulación cerebral profunda:

Los médicos implantan electrodos dentro de ciertas zonas del cerebro que producen impulsos eléctricos que regulan la actividad cerebral anormal. Los electrodos se conectan a un dispositivo similar a un marcapasos que se coloca debajo de la piel del pecho y que controla la cantidad de estimulación que se produce.

​

Terapia nutricional:

Seguir una dieta con alto contenido de grasa y bajo contenido de hidratos de carbono, que se conoce como «dieta cetogénica», puede mejorar el control de las convulsiones. Si bien las variantes de la dieta con alto contenido de grasa y bajo contenido de hidratos de carbono, como la dieta de bajo índice glucémico y la dieta de Atkins modificada, son menos eficaces, no son tan restrictivas como la dieta cetogénica y pueden ofrecer beneficios.

Figura 4. Identificar área donde ocurre la convulsión.

Figura 5. Estimulación del nervio vago

Figura 5. Estimulación cerebral profunda

Causas

Son muchos factores que pueden provocar crisis epilépticas en niños y adolescentes. 7 de cada 10 casos no se puede identificar causa alguna, el resto si se pueden descubrir:
               -              Desarrollo cerebral en el embarazo.
               -              Ausencia de oxigeno durante el parto.
               -              Traumatismos craneoencefálicos.
               -              Tumores cerebrales (poco habitual en niños pequeños).
               -              Convulsión febril muy prolongada.
               -              Encefalitis o meningitis.
               -              Genético.

Efectos 

Según el Hospital de niños de Colorado, 1 de cada 26 personas son afectadas por esa enfermedad neurológicas. Alrededor de 3 millones de estadounidenses, incluidos casi 400 mil niños, viven con epilepsia.

Estos datos lo llevamos al Perú (33.350.304), entonces 1.282.704, y 171.027 niños, viven con epilepsia.

El gasto de evaluación (análisis de sangre, Electroencefalograma (EEG), tomografía computarizada, punción lumbar, neuroimágenes, pruebas toxicológicas, dosaje sérico de anti convulsiones),

Análisis de sangre + pruebas toxicológicas: 243
Electroencefalografía: 198
Tomografía: 253.74
Punción lumbar: 25
Neuroimágenes:  950
Dosaje sérico: 150
Neurología: 25
 

Total: S/1.844,74 aproximadamente se gasta por cada persona en entrar a emergencia epiléptica por primera vez.

El coste de cada sesión de rehabilitación es de s/30.

Referencias Bibliográficas

​

  1. ADAM.Inc. Epilepsia. MedlinePlus 2021. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

  2. Asociación Andaluza de Epilepsia. Diferentes tipos de crisis epiléticas (sf). Recuperado de https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/

  3. Donayre A, Carreño AA, Gil Lopéz F, Diagnóstico de Epilepsia. PortalClinic. 2018, 22 mayo.

  4. Moshe SL, Perucca E, Ryvlin P, Tomson T. Epilepsy: new advances. Lancet. 2015; 385: 884-98.

  5. GBD 2016 Epilepsy Collaborators. Global, regional, and national burden of epilepsy, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2019; 18 (4): 357-375.

  6. Burneo JG, Tellez-Zenteno J, Wiebe S. Understanding the burden of epilepsy in Latin America: a systematic review of its prevalence and incidence. Epilepsy Res. 2005; 66: 63-74.

  7. Burneo JG, Delgado JC, Steven DA, Vasquez CM, Alonso-Vanegas MA, Cavazos JE, et al. A collaborative effort to establish a comprehensive epilepsy program in Peru. Epilepsy Behav. 2013; 26:96-9.

  8. García, L. V. G. R. INSN: epilepsia en niños es la primera causa de atención neurológica en consulta externa. 2021, 19 mayo.

bottom of page